Subscribe:

jueves, 30 de diciembre de 2021

RELACION PRODUCTOS LACTEOS Y DIABETES TIPO I

 

La relación de los productos lácteos y la diabetes tipo 1

 Consumo de lácteos y asociación con diabetes e hipertensión

Según un estudio publicado el 19 de noviembre de 2021, la ingesta alta de productos lácteos procedentes de la vaca, aumenta el riesgo de diabetes tipo 1 en los niños.

La maestra en Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Helsinki, Katariina Koivusaari, observó que el alto consumo de productos lácteos de vaca estaba relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en niños que eran genéticamente más predispuestos a tener esa enfermedad.

En Finlandia, la diabetes tipo 1 es más común que en cualquier otro lugar del mundo, y desde la década de 1950, su incidencia se ha multiplicado notablemente.

Según Koivusaari “la leche es una sustancia muy compleja, y los factores en la leche que pueden estar asociados con el riesgo de enfermedades no se pueden identificar sobre la base de la investigación realizada hasta ahora».

No se observó un vínculo correspondiente en los productos lácteos pasteurizados, en cuyo caso el tratamiento es menos intenso. Los hallazgos indican que el procesamiento de la leche puede alterar sus propiedades inmunológicas.

«Otros estudios también deberían determinar qué factor de la leche puede estar relacionado con el riesgo de enfermedades para que esto se tenga en cuenta en su procesamiento. Los resultados de las investigaciones individuales no cambian las recomendaciones nutricionales, que se basan en una amplia evidencia de investigación», señala Koivusaari.

Según afirma la maestra en Ciencias, se necesitan más investigaciones para comprender si el consumo de productos lácteos de vaca predispone realmente a la diabetes tipo 1.

La diabetes se presenta cuando el sistema inmunológico de una persona destruye las células pancreáticas, cuya función es fabricar insulina (la hormona que necesita el organismo humano para regular el nivel de azúcar en la sangre).

Las causas de esta reacción inmunológica anormal nunca han estado del todo claras. Se sabe que algunas personas nacen con una predisposición genética que las hace susceptibles a padecer este trastorno, pero al mismo tiempo los expertos creen que ciertos factores ambientales son necesarios para que se desencadene la reacción inmunológica.

Hace más de una década, en 1984, un estudio sugirió por primera vez la posibilidad de que la leche de vaca podría ser uno de los factores ambientales que provoca la aparición de la diabetes.

Según esta teoría, al alimentar a los niños menores de un año con leche de vaca, sus células inmunológicas interpretan la presencia de esta sustancia extraña como una invasión peligrosa, y reaccionan contra ella.

Curiosamente, la leche de vaca contiene una proteína, la beta-caseína, muy similar a otra que se encuentra sobre las células pancreáticas que producen la insulina. Por lo tanto, según esta teoría, un sistema inmunológico que se ha habituado durante la infancia de una persona a atacar a las proteínas de la leche de vaca, eventualmente ataca también a las proteínas de las células pancreáticas.

Hasta ahora nadie había logrado demostrar la validez de esta hipótesis. Por el contrario, los estudios que se habían llevado a cabo en este campo habían dado resultados contradictorios.

Sin embargo, el nuevo trabajo que acaba de publicar Paolo Pozzilli, junto con sus colegas de la Universidad de Roma, en la revista médica The Lancet, parece haber proporcionado las mejores pruebas obtenidas hasta la fecha de que, en efecto, una exposición temprana a la leche de vaca puede desencadenar diabetes.

Estos investigadores extrajeron células inmunológicas de 47 enfermos de diabetes, y de 36 personas sanas. A continuación, expusieron a estas células a la beta-caseína y compararon sus reacciones.

En el caso de los enfermos de diabetes, un 51 por ciento de estas personas resultó tener células inmunológicas que atacaban a la proteína que contiene la leche de vaca, mientras que esto solo ocurrió en un 2,7 por ciento de las personas sanas.

Nuestros resultados sugieren que la exposición de un bebé a la leche de vaca puede desencadenar diabetes, si este nace ya con una predisposición genética a esta enfermedad , explicó Pozzilli.

 Nestlé da soporte a la lactancia materna | Nestlé

Para este investigador, el mensaje que podría derivarse de este trabajo es que siempre es mejor la leche de la madre. Sin embargo, si esto no es posible, la leche de vaca que se le proporcione al bebé debería procesarse siempre de tal forma que se elimine la beta-caseína.

No es generalizado El efecto que puede producir la leche de vaca no se presenta en todas las personas. Según la especialista, este tipo de hallazgos respecto a la leche de vaca son solamente una observación experimental y no se puede aseverar por ello que todos los niños que consumen leche de vaca pueden llegar a adquirir la diabetes tipo I.

Esta diabetes es también conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, ya que se presenta especialmente en las personas jóvenes y necesita siempre el suministro de insulina. Es en estos casos en los que se presenta la predisposición genética a padecer la enfermedad y algunos factores pueden desencadenarla.

Recuerde que hay otra diabetes, la tipo II, que se presenta usualmente en personas mayores de 40 años, con antecedentes de obesidad y generalmente se maneja con una dieta adecuada. No hay predisposición familiar a padecerla.

 

Fragilidad y diabetes presente en el 40% de los mayores de 65 años en España

 

Fragilidad y diabetes presente en el 40% de los mayores de 65 años en España

 Atención a personas mayores: abordaje integral desde la OF

 

La nutrición inadecuada o el sedentarismo explican, en buena parte, la potente asociación que existe entre fragilidad y diabetes. Así lo ha afirmado en el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED) el Dr. Francisco José García García, jefe de Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT), quien considera que dichos factores de riesgo relacionados con los estilos de vida son el principal nexo de unión entre estos trastornos; además, comparten vías patogénicas hormonales e inmunológicas comunes.

A nivel hormonal, alteraciones patológicas tales como la resistencia a la insulina o el desequilibrio hormonal con disminución de hormonas anabolizantes son comunes a la diabetes, el envejecimiento acelerado y la fragilidad; a nivel inmunológico, estos tres trastornos también se caracterizan de forma similar por una inflamación crónica, con un incremento de interleukinas y otras proteínas inflamatorias expresadas en múltiples tejidos (cerebro, musculo, arterias,…). “Todo esto hace que la aparición conjunta de diabetes y fragilidad potenciará cambios que inducen a un envejecimiento acelerado, ha asegurado este experto.

Fragilidad y diabetes

El impacto conjunto de fragilidad y diabetes alcanza al 40% de la población mayor de 65 años. Además, ambas producen un envejecimiento acelerado y gran morbimortalidad, por lo que deberían ser dianas prioritarias para programas de salud pública. la fragilidad es eficazmente prevenible y tratable cuando se hace con personal especializado”.

En este foro se han dado a conocer datos del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES), que pone en valor el impacto de la fragilidad en la evolución natural de la diabetes en mayores de 65 años. “La importancia de la diabetes en estas personas mayores radica en su alto impacto, puesto que alcanza en nuestro estudio al 20% de esta población, pero también en los efectos del trastorno metabólico a medio y largo plazo.

Así, la aparición en la historia natural de la diabetes de macro y microangiopatía, el incremento del estrés oxidativo en los tejidos y el depósito de proteína beta amiloide a nivel cerebral facilitan la aparición de enfermedad cerebrovascular clínica y deterioro cognitivo-demencia, cardiopatía isquémica, disfunción muscular con sarcopenia; en definitiva, los trastornos derivados de la diabetes terminan asociándose con deterioro funcional, dependencia y muerte.

Respecto a la disminución de la esperanza de vida que se produce en pacientes diabéticos, está muy mediada por la aparición en su curso clínico de la fragilidad. “En nuestro estudio hemos podido observar que la presencia de diabetes aumentó la mortalidad en 12 años de seguimiento un 50%, sin embargo, en aquellos diabéticos con criterios de fragilidad la mortalidad se elevó hasta un 470%.

La clave está en la prevención

Dada la estrecha vinculación observada entre fragilidad y diabetes la mejor ‘solución’ pasa por la prevención. Por ello, se aconseja un buen control metabólico e implementar cambios en los estilos de vida referidos a la dieta y, especialmente, a la actividad física. Según matiza el experto, “una vez que aparece la fragilidad es necesaria una intervención con entrenamiento físico, con una amplitud e intensidad adecuada prescrita por un graduado en ciencias de la actividad física y del deporte”.

Alimentacion

 Volver a comer bien

 Es necesario familiarizarles con alimentos como: las frutas, verduras, legumbres, cereales y huevos. Los Dietistas-Nutricionistas del CODINMA aconsejan preparar estos alimentos al vapor, a la plancha o al horno, utilizando al mismo tiempo condimentos, que resulten de su agrado.

Según la Pirámide NAOS propuesta por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, para lograr una rutina alimenticia saludable deben consumirse a diario: verduras, hortalizas, cereales, frutas, productos lácteos y aceite de oliva; y varias veces durante la semana: pescados, huevos, frutos secos y legumbres.

Además de estos hábitos alimenticios, los Dietistas-Nutricionistas destacan otros factores que influyen a la hora de generar conductas de alimentación.

Ejercicio

 Ejercicio físico en personas mayores con diabetes: 8 consejos

La actividad física es como un “arma secreta” que ayuda a combatir la diabetes. Cuando la persona hace ejercicio, los músculos producen energía de la glucosa. Esto reduce la cantidad de glucosa en la sangre. El ejercicio también hace que aumente la susceptibilidad del cuerpo a la insulina

Los mejores ejercicios para la diabetes incluyen cualquier tipo de actividad física moderada, como caminar, jardinería o jugar al tenis. Si tienes diabetes o riesgo de tenerla es importante hacer unos 150 minutos de ejercicio moderado cada semana, para ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre

TRATAMIENTO CON INSULINA

Existen 2 tipos de dispositivos para la administración de la insulina: la bomba de insulina y las plumas precargadas, estas últimas son las más utilizadas.


PLUMAS PRECARGADAS:

  • Las plumas precargadas son dispositivos diseñados para la administración de insulina, entre cuyas características destacan:
  • Mayor comodidad para el paciente y mayor adherencia. 
  • Mayor autonomía para personas con deficiencias visuales.  
  • Mayor precisión en la dosificación. 
  • Poseen un sistema de seguridad que impide su uso si no hay dosis suficiente de insulina en la pluma.


Conservación

La insulina en uso, se conserva perfectamente a temperatura ambiente (no superior a 30°), preservándola del calor y la luz directa del sol.

La insulina de reserva puede mantenerse en frigorífico, protegida de la luz y a temperatura no inferior a 4°(Temperaturas inferiores a 0° destruyen la insulina y cercanas o superiores a 40° alteran su estabilidad disminuyendo su eficacia).

En viajes, excursiones y playa hay que transportarlo en termos o neveras para evitar temperaturas extremas. Si se viaja en avión, llevar en bolso de mano, nunca en la bodega, puesto que la mayor presión en la cabina de equipajes puede precipitar la insulina. Las plumas pre cargadas tienen una duración variable (leer instrucciones):

  • Aspart (28 días). 
  • Lispro (28 días). 
  • Insulina R (28 días). 
  • Insulina NPH (14 días). 
  • Insulina 70/30 (10 días).


Las agujas

  • Abrir el porta agujas (retirar lengüeta), colocar y roscar la aguja en la pluma, y retirar el capuchón protector de la aguja. 
  • Se presentan lubrificadas para disminuir el dolor y el riesgo de originar una lesión. 
  • Se recomienda que se usen una sola vez, tanto por mantener su esterilidad, como para evitar cambios de su estructura que puedan originar lipodistrofias.


Viales

Los viales de insulina, ya sea abiertos o cerrados, generalmente duran un mes cuando se almacenan a temperatura ambiente (23-26°C).Los viales para almacenamiento (cerrados), si se mantienen refrigerados entre 2º y 8º, pueden conservarse sin alteración hasta su fecha de vencimiento.

Un vial se considera abierto si el sello de aluminio se remueve y se perfora el caucho (tapa de hule). Si sólo se remueve el sello pero no se perfora el caucho se considera cerrado.

  • Su administración se realiza mediante jeringas de un solo uso graduadas en Nº de UI. Mediante la siguiente técnica:
  • Retirar el capuchón blanco del embolo y el capuchón rojo que recubre la aguja (girándolo suavemente y tirando de el), bajar el embolo hasta cargar una cantidad de aire igual a la dosis de insulina. 
  • Pinchar el tapón de caucho del vial (en posición vertical) e inyectar todo el aire, sin retirar la jeringa, invertir el vial y jeringa y extraer la insulina (2-3UI). Mas de las que se deben inyectar.  
  • Retirar la aguja del vial y comprobar que no hay burbujas de aire, ajustar con el embolo la dosis.

martes, 14 de diciembre de 2021

 INFUSION SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA.(ISCI).


¿Qué es una bomba de insulina?


La bomba de insulina es un pequeño dispositivo del tamaño de un teléfono móvil que administra insulina de forma continuada. Consta fundamentalmente de dos partes: el infusor de insulina y el catéter de conexión.

  • El infusor propiamente dicho es una microcomputadora que ha sido programada previamente para infundir insulina de manera continua las 24 horas del día. Se compone básicamente de una pantalla, una batería, unos botones y un reservorio de insulina. Utiliza análogos de insulina de acción rápida.
  • El catéter de conexión es un fino tubo de plástico que conecta la bomba con el tejido subcutáneo (debajo de la piel). Este catéter termina en una cánula de plástico que está localizada debajo de la piel. Allí será donde se deposite la insulina administrada por la bomba.


¿Cómo funciona una bomba de insulina? Basal y bolos.


Lo que perseguimos con este tratamiento es imitar el funcionamiento del páncreas de una persona sin diabetes. De hecho ésta es la terapia más fisiológica ya que infunde insulina continuamente.

La bomba va a suministrar insulina de forma continuada las 24 horas del día. A esto se le conoce como “perfusión o tasa basal”. La cantidad de insulina que se va a infundir está programada previamente por el equipo diabetológico, el paciente y/o su familia basándose en los controles de glucemia. En ningún caso la propia bomba va a decidir la cantidad de insulina que se administrará. La tasa basal se puede modificar hasta cada 30 minutos.

Además el infusor nos va a permitir suministrar una cantidad mayor de insulina cada vez que comemos. Se trata de los “bolos de insulina”. Los bolos no sólo se van a utilizar para cubrir las comidas, sino que también se emplean para corregir las hiperglucemias.



Ventajas de ISCI.

  • Al poder programarse varias perfusiones basales nos permite ajustarnos mejor a las diferentes necesidades de insulina que existen en el día.
  • Nos permite cubrir mejor el fenómeno del alba o del amanecer ya que podemos aumentar la tasa basal de esas horas.
  • El aporte continuo de insulina por parte de la bomba permite una mayor libertad de horarios. Así, puede retrasarse una comida sin temor a que finalice el efecto de la insulina administrada, como sucede en la terapia con múltiples inyecciones de insulina.
  • La bomba sólo utiliza análogos de acción rápida lo que asegura un efecto más predecible, en comparación con las insulinas de acción lenta o intermedia.
  • Nos permite modificaciones de la tasa basal de hasta 0,025 U/h, y modificaciones en los bolos de 0,05 en 0,05 U.
  • Permite ajustar mejor la cantidad de insulina ante la realización de ejercicio.
  • Generalmente, se reduce el riesgo de hipoglucemias graves.
  • Ha demostrado en diferentes estudios una mejoría en la calidad de vida del niño/adolescente y de su familia. Esta mejora se debe fundamentalmente a la flexibilidad horaria que ofrece.


Desventajas de ISCI.

  • Durante la terapia con bomba el depósito de insulina es muy escaso. Por este motivo se es más susceptible de presentar cetoacidosis en el caso de interrupción en el suministro de insulina. Normalmente con una buena educación por parte del equipo de diabetes, las personas que llevan bomba de insulina saben cómo evitar esta situación.
  • La bomba se debe llevar las 24 horas del día lo que para algunas personas supone una mayor “atadura” a su diabetes.
  • Cuando se lleva bomba se necesita una monitorización más frecuente y regular.
  • Supone mayor gasto que la terapia con múltiples dosis de insulina.


Razones para recomendar el tratamiento con ISCI.

  • Cualquier niño con diabetes, sea cual sea su edad, es potencial candidato para llevar una bomba de insulina. Es necesario que para ello dominen bien el contaje de raciones y se realicen un número mínimo de 6 controles de glucemia capilar al día (o un sistema de monitorización contínua). En pediatría la principal razón para recomendar la terapia con bomba de insulina es la mejora de la calidad de vida de la persona con diabetes o sus cuidadores.
  • La terapia ISCI es especialmente útil en aquellas personas que tienen un fenómeno del alba pronunciado y sobre todo en niños muy pequeños. Igualmente está especialmente indicada en aquellas personas con antecedentes de hipoglucemias graves recurrentes o de hipoglucemias inadvertidas.

Es fundamental que los candidatos a la terapia con infusor de insulina demuestren unas habilidades adecuadas en el manejo de la diabetes, que sepan contar hidratos de carbono, que estén motivados y que tengan unas expectativas realistas sobre el tratamiento que van a iniciar. 



Tipos de infusores de insulina.

Actualmente en el mercado español se comercializan 3 tipos de infusores de insulina de 3 casas comerciales diferentes:

  • Medtronic.
  • Roche.
  • Animas.


El cambio de cateter.

El catéter debe cambiarse cada 2 ó 3 días. A medida que se prolonga el tiempo que el catéter permanece colocado en el mismo sitio se incrementa el riesgo de infección de la zona. También cuanto más tiempo esté el catéter en una zona, habrá más riesgo de saturación de insulina de esa zona con lo que la insulina se absorberá peor y las glucemias subirán.

El catéter puede colocarse en el glúteo o en el abdomen. Para evitar la aparición de lipodistrofia se debe rotar la zona de inserción.

La técnica del cambio de catéter debe ser enseñada por su educador en diabetes. Unas recomendaciones sencillas serían las siguientes:

  1. Sacar la insulina del frigorífico 24 horas antes del cambio.
  2. Lavarse las manos con agua y jabón.
  3. Mirar cuidadosamente el catéter para comprobar que no tenga ninguna alteración en el plástico.
  4. Cargar la jeringa de la bomba asegurándose que no quedan burbujas en su interior.
  5. Conectar la jeringa con el catéter y hacer un cebado hasta que salga una buena gota de insulina por la punta de la aguja.
  6. Limpiar la piel con agua y jabón, alcohol u otro desinfectante y esperar a que esté seca para una óptima adherencia del apósito.
  7. Insertar el catéter nuevo. La técnica variará dependiendo del tipo de catéter.
  8. Asegurar el apósito y retirar la aguja.
  9. Hacer un cebado para llenar la cánula que está dentro del tejido subcutáneo. La cantidad del cebado variará dependiendo del tamaño de la cánula.