Subscribe:

martes, 31 de mayo de 2022

CETOACIDOSIS DIABETICA

 

CETOACIDOSIS DIABETICA

 Un episodio grave de cetoacidosis diabética puede dañar la memoria

 

La cetoacidosis diabética (CAD) es una afección que pone en riesgo la vida y que afecta a personas con diabetes. Ocurre cuando el cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido. El hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.

Causas

La CAD es causada cuando la producción de insulina en el cuerpo es tan baja que:

  1. La glucosa (azúcar en la sangre) no puede llegar a los glóbulos para ser utilizado como impulsor.

  2. El hígado fabrica una gran cantidad de azúcar en la sangre

  3. El cuerpo descompone la grasa demasiado rápido

El hígado descompone la grasa y la convierte en un impulsor llamado cetona. Las cetonas se producen normalmente cuando el cuerpo descompone la grasa después de mucho tiempo entre comidas. Cuando las cetonas se producen rápidamente y se acumulan en la sangre y la orina, pueden ser tóxicas haciendo que la sangre se vuelva ácida. Esta afección se conoce como cetoacidosis.

La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes, principalmente de la diabetes mellitus tipo 1 aunque puede también observarse en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se produce como consecuencia de la falta de insulina y se acompaña de una elevada producción de cuerpos cetónicos (acetona). La cetoacidosis diabética puede aparecer:

  • Como forma inicial de presentación de una diabetes mellitus tipo 1. Suele tratarse de niños o adolescentes que no se conocían diabéticos y que debutan con una cetoacidosis diabética.

  • En mujeres diabéticas durante el embarazo, donde los requerimientos de insulina son mayores.

  • En pacientes con diabetes conocida que no se inyectan adecuadamente la cantidad de insulina prescrita.

  • En pacientes diabéticos que desarrollan una infección (neumonía, gastroenteritis, sepsis, infección de orina grave) o que tienen una complicación cardiovascular (infarto de miocardio, ictus, etc.), situaciones en las que las necesidades de insulina son mayores.

  • En diabéticos que consumen drogas, por ejemplo cocaína.

¿Cuáles son los síntomas de la cetoacidosis diabética?


 Cetoacidosis diabética

Los síntomas de la cetoacidosis diabética suelen aparecer de forma muy rápida, en un plazo inferior a 24 horas y son:

  • Náuseas y vómitos.

  • Sed con eliminación de mucha orina (poliuria).

  • Dolor abdominal, a veces muy intenso.

  • Respiración muy rápida con aliento que suele oler a manzanas.

  • Bajada de tensión con latidos muy rápidos (taquicardia) que indican que hay una deshidratación.

  • Disminución del nivel de conciencia y adormecimiento que puede llegar hasta un coma.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?


El diagnóstico de la cetoacidosis diabética se realiza con un
análisis de sangre, que demuestra una glucosa (azúcar) muy alta, un bicarbonato bajo y acidez de la sangre. En la orina se detecta una elevación de los cuerpos cetónicos (acetona). Es necesario también conocer cual es la causa que ha llevado a que se produzca la cetoacidosis y por tanto se debe descartar siempre una infección u otra complicación.



¿Cuál es el pronóstico de los afectados?


Si la cetoacidosis diabética se detecta con tiempo puede curarse tras el ingreso en el hospital. Si no es detectada, una persona puede morirse de la misma.

¿Puede prevenirse la cetoacidosis diabética?


Se puede prevenir el desarrollar una cetoacidosis diabética. Para ello se deben realizar controles frecuentes de glucosa mediante tiras reactivas en aquellas circunstancias donde pueda haber un aumento de las necesidades de insulina, por ejemplo durante el embarazo o cuando se produce una infección. En estas circunstancias puede necesitarse aumentar temporalmente la cantidad de insulina inyectada.

¿Cuál es el tratamiento de la cetoacidosis diabética?


La cetoacidosis diabética requiere un ingreso hospitalario urgente. Se necesita una
reposición de líquidos y electrolitos por la vena (en forma de sueros) y la inyección de insulina por vena para ir bajando el azúcar. Además se precisa tratar el factor desencadenante si es que ha sido identificado.

CANCER Y DIABETES


DIABETES MELLITUS Y CANCER

Diabetes y cáncer -diagnóstico con muestra de sangre - YouTube

La diabetes mellitus tipo 2 y el cáncer son enfermedades epidémicas de proporciones a nivel mundial.


Las muertes atribuidas a estas dos enfermedades se han incrementado entre un 90% y un 57% respectivamente a lo largo de los últimos 20 años.


El riesgo de cáncer colorrectal se estima un 27% más alto en pacientes con diabetes tipo 2 que en controles no diabéticos, aunque existen muchos factores de confusión en los estudios publicados.


A nivel mundial, no existe una correlación clara entre la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y la incidencia del cáncer colorrectal. Las estimaciones de esta asociación se han modificado a lo largo de los años, sugiriendo el impacto de factores ambientales coexistentes.


El cáncer colorrectal comparte algunas vías celulares y moleculares implicadas en el daño producido en los órganos diana de la diabetes.


Además, el tratamiento para la diabetes puede impactar en la aparición o evolución del cáncer colorrectal: la insulina podría estar asociada con un aumento de la incidencia de cáncer colorrectal mientras que a la metformina se le asocia un efecto protector.


Revisada esta evidencia, existen suficientes estudios epidemiológicos que analizan el posible mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal en pacientes diabéticos pero no hay estudios que indiquen si existen diferencias en las características de estos tumores, una vez que la enfermedad está establecida. Esta tesis estudia las posibles diferencias en el cáncer colorrectal atribuibles al microambiente que condiciona la diabetes mellitus. Con este objetivo, se ha analizado una base de datos de pacientes con cáncer colorrectal, diabéticos y no diabéticos, y se ha desarrollado un modelo animal en el que se indujeron las dos enfermedades, estudiando las diferencias del cáncer en ratones con y sin diabetes, tanto a nivel histológico como molecular. Según la hipótesis de trabajo de esta tesis, conocido el ambiente pro-inflamatorio que rodea a la diabetes y que es responsable de diversas alteraciones en los órganos diana, los individuos que sufren diabetes deberían de ser más proclives a sufrir tumores con características diferentes, presuponiéndose mayor agresividad a nivel clínico, así como diferente respuesta a los tratamientos estándar.


lunes, 16 de mayo de 2022

DIABETES TIPO I ¿COMO AFECTA EL AYUNO DURANTE EL RAMADÁN?

     Durante el Ramadán, los musulmanes deben cumplir con el ayuno, considerado un método de auto purificación. El ayuno consiste en no comer ni beber (incluido no tomar medicación) desde antes del amanecer hasta después del atardecer.

     Ayunar es un deber obligatorio para todos los musulmanes adultos sanos. Sin embargo, se exime específicamente a los enfermos del deber del ayuno, especialmente si se pone en riesgo su salud.

      Las personas con diabetes tipo 1 están exentos de ayuno, ya que supone un fuerte desafío para su salud y para su equipo sanitario, especialmente si tienen un mal control de la enfermedad. Representa una decisión personal importante, que debe tomarse después de conocer y analizar de forma minuciosa con el equipo de diabetes los riesgos potenciales que pueden estar asociados con el ayuno durante el Ramadán.

¿Cuándo se considera que ayunar implica un alto riesgo para la salud?

      Se considera un grupo de muy alto riesgo, y deben evitar el ayuno los pacientes con diabetes tipo 1 que presenten:

  • Mal control glucémico.

  • Antecedentes de hipoglucemia recurrente o desapercibida, es decir, un riesgo muy alto de presentar una hipoglucemia grave.

  • Episodio de hipoglucemia grave o cetoacidosis durante los 3 meses previos.

 

¿Qué riesgos pueden asociarse al ayuno en pacientes con diabetes?

  • Hipoglucemia.

  • Hiperglucemia.

  • Cetoacidosis diabética.

  • Deshidratación y trombosis.


Recomendaciones para el ayuno en el Ramadán

Las personas con diabetes que deciden ayunar deben seguir las siguientes consideraciones.

- Control de glucemia capilar

  • Controles de glucosa de forma más frecuente durante el periodo de ayuno.

  • Se sugiere realizar controles antes del desayuno, cada 2-3 horas durante el ayuno, antes de la ingesta después de la puesta de sol y 2 horas después.

  • Si presenta síntomas de hipoglucemia o hiperglucemia, es preciso hacer un control de glucemia capilar.

- Hidratación

  • La falta de hidratación puede llegar a ser un problema, sobre todo durante la época de verano, con días más largos, calurosos y ambiente húmedo.

  • Se debe intentar ingerir abundantes líquidos (agua y bebidas sin azúcar) durante las horas de “no ayuno”.

  • Evitar bebidas con cafeína.

- Planificación de la alimentación: La alimentación durante el Ramadán no debería variar, debe planificarse siguiendo el patrón de una alimentación saludable y equilibrada, manteniendo porciones razonables y desayunar lo más tarde posible antes de comenzar el ayuno. 


     En general, las personas con diabetes tipo 1 están exentas de cumplir el ayuno, dado que conlleva riesgo para la salud. Sin embargo, la decisión de hacerlo debe tomarse después de conocer y analizar de forma minuciosa los riesgos potenciales con el equipo sanitario y de crear un plan individualizado, que proporcione una guía con estrategias para que se pueda realizar un ayuno lo más seguro posible en caso de que desee realizarlo.

domingo, 15 de mayo de 2022

 MENOPAUSIA Y DIABETES.


Más de la mitad de las personas con diabetes tipo 2 son mujeres. El perfil es mujer con sobrepeso y obesidad, asociada a hipertensión, con vida sedentaria y mal control diabético y poco control de la hipertensión por dejadez en el seguimiento de los tratamientos. La edad más habitual en el diagnóstico de diabetes tipo 2 suele ser a los 55-60 años.

El verdadero problema no es la aceptación de la enfermedad por parte de las mujeres sino aceptar las limitaciones que produce.

La diabetes es una enfermedad indolente y el paciente requiere de tiempo para que se mentalice de la importancia del seguimiento y control, y de sus complicaciones.

Cuando una persona se entera de que es diabética, se puede poner nerviosa por tener que medicarse y hacerse pruebas cada día, y asustarse por cómo afectará la diabetes a su salud en el futuro.

Al principio, casi todo el mundo cree que nunca será capaz de medirse la concentración de azúcar en sangre ni de inyectarse la insulina que necesita para mantenerse sano. Hablar con su médico y su enfermera son claves para despejar muchas dudas.


Factores de riesgo asociados


La principal peculiaridad que tienen las mujeres con respecto a los hombres es definida por la menopausia. Hasta la llegada de la menopausia la asociación con otros factores de riesgo cardiovascular es menor en la mujer que en el hombre. Sin embargo, a partir de este cambio hormonal, la asociación de otros factores de riesgo cardiovascular va incrementándose en la medida en que la mujer llega a superar al varón, siendo especialmente importante prestar atención a la prevención, y en su caso tratamiento, de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y sobrepeso.

En general, las mujeres tardan más en controlarse pues para muchas de ellas conseguir perder peso y realizar un ejercicio regular es muy complicado por el trabajo fuera y dentro de casa. Otra peculiaridad que presenta la mujer es que debutan como diabéticas con cifras más elevadas que los hombres en la hemoglobina glicadas y muchas veces necesitan asociación de dos o más antidiabéticos.


Menos actividad física


Las mujeres diabéticas tipo 2 tienden a ser menos activas físicamente que los hombres, pero suelen realizar más estrictamente las recomendaciones dietéticas y la monitorización de los controles de glucemia. Suelen consumir más verduras y frutas y menos alimentos ricos en grasas.

Pero la menopausia interfieren en el control de su diabetes. Supone mucho cambio hormonal, con los característicos síntomas de cambio de humor, insomnio, aumento de peso, sofocos,… Por eso, la información y el control médico serán fundamentales para controlar la diabetes en la menopausia.

Y es que la reducción de estrógenos afecta y mucho a los niveles de glucosa en sangre. Además, la fatiga propia de la menopausia y la reducción de la actividad física pueden acentuar la diabetes tipo 2. En cualquier caso, es fundamental que las diabéticas acudan a revisión médica en cuanto noten los primeros síntomas de la menopausia. Otro problema que se acentúa en el caso de la diabetes en la menopausia son las infecciones vaginales, pero con el debido cuidado se puede hacer frente a la situación. Es posible que los sofocos y las sudoraciones nocturnas le mantengan despierta por la noche, lo que hace que la falta de sueño dificulte el control del nivel de azúcar en sangre.


Estilo de vida


En relación al estilo de vida, los hombres suelen tener comportamientos menos saludables, ya que tienen significativamente un menor control alimentario y no realizan los exámenes de laboratorio referentes al perfil lipídico con la frecuencia recomendada. Pero las mujeres, sobre todo en la menopausia, presentan mayor obesidad y un metabolismo de edad avanzada que les hace desmotivarse porque les cuesta más perder peso, aunque donde se aprecia mayor abandono por parte de las mujeres es en la actividad física.


sábado, 14 de mayo de 2022

 

GASTROPARESIA Y DIABETES


La diabetes se asocia a síntomas gastrointestinales como náuseas, diarrea, estreñimiento, distensión, dolor abdominal, y enlentecimiento del vaciamiento gástrico.

La gastroparesia se relaciona tanto a la DM1 como la DM2 y se muestra tanto en pacientes con complicaciones asociadas como los que no las tienen.

Se trata de una patología bastante complicada de diagnosticar, ya que el daño nervioso no solo puede ser de corte intrínseco (del propio tubo digestivo), sino extrínseco. La diabetes podría asociarse a largo plazo y tener un efecto más o menos importante en diferentes áreas asociadas a nuestro estómago.

El problema con la gastroparesia, es que el tubo digestivo funciona mal. El daño a nivel de los nervios que inervan al estómago (fundamentalmente el nervio vago) hacen que el alimento tarde mucho más en ser disueltoTambién se ve afectado el píloro y la primera parte del intestino, no se coordinan bien y tardan en ponerse a dar paso al alimento, retrasando más el proceso.

En definitiva, con la gastroparesia tenemos un retraso en el vaciamiento gástrico. Y es que el vaciamiento implica: relajación del fondo a fin de acomodar el alimento, contracciones para la trituración de partículas alimentarias grandes, relajación pilórica y coordinación antropiloro-duodenal, etc

Hay estudios que hablan de que en torno a un 30% de los pacientes con DM2 y entre un 25% y un 50% de los DM1 pueden desarrollar algún grado de gastroparesia, y en torno a un 50% de los pacientes diagnosticados, no tienen sintomatología.

Hay que tener muy en cuenta cuando tratamos a este tipo de pacientes, como son sus digestiones.

Si ellos refieren que al terminar de comer comienzan con nauseas o vómitos, incluso horas después de comer y con restos de alimentos no digeridos y bilis, también distensión abdominal puede que lleguen a la hipoglucemiaLos problemas en el vaciamiento gástrico hacen tremendos estragos en estos pacientes, ya que no saben cuanta insulina administrarse y dudas sobre el tratamiento. 

Hay diferentes tipos de tratamiento tanto farmacológicos como higiénicos que debemos emplear para disminuir el problema.

- Bomba de Insulina, el uso de bolos especiales que permitan poner la insulina poco a poco a lo largo de un tiempo, supondría una mejora sustancial en los controles.

- Tender a las comidas blanda o líquida, se tolera y pasa mejor. Todo lo que sean líquidos, purés o licuados son más recomendables.
- Masticar muy bien la comida, comer sentado y bien derecho manteniendo esta idea durante una hora después de comer.
- Menos cantidad y más comidas, a menos tenga que trabajar el estomago, menos se nos colapsará.
- Evitar tabaco, alcohol y bebidas gaseosas, bajar grasas y fibra, ambos son elementos que retrasan la digestión y no interesa que pase esto.

 - Tener un buen control glucémico, no solo va a evitar la aparición de la gastroparesia, sino que cuando está presente, estar en rango nos va a ayudar y mucho. La hiperglucemia incluso en ausencia de patología, retrasa el vaciado gástrico y reduce la respuesta procinética.

- Buscar buenas fuentes de proteína sin grasas, el favorecer la inclusión de alimentos proteicos es beneficioso.

- También hay medidas especiales como la estimulación gástrica eléctrica, consiste en sustituir la estimulación de nuestros nervios por una basada en un dispositivo implantable que modele además la intensidad de la contracción. Actualmente está en estudio , pero los efectos positivos ya se han constatado.

Estas y otras ideas farmacológicas resultan bastante beneficiosas para ayudar al paciente con diabetes a llevar un mejor control y regular sus transito intestinal, evitando la aparición de problemas que si no se tratan pueden ser más graves.