Subscribe:

jueves, 1 de diciembre de 2022

 


QUIMIOTERAPIA Y DIABETES






Si tiene diabetes, es importante que trate cuidadosamente la enfermedad durante y después del tratamiento contra el cáncer. Puede que esté más centrado en hacer frente a su diagnóstico de cáncer, pero la forma en que cuida de su diabetes es muy importante para su salud y puede afectar al éxito de su plan de tratamiento.

¿Riesgos del tratamiento contra el cáncer y diabetes?

La diabetes puede aumentar los riesgos del tratamiento contra el cáncer porque:

  • Algunos tratamientos contra el cáncer y sus efectos secundarios pueden hacer que sus niveles de azúcar en sangre suban o bajen.

  • Algunos tratamientos contra el cáncer pueden hacer que los problemas médicos que tiene a causa de la diabetes empeoren.

  • Las personas con diabetes no controlada pueden tener efectos secundarios más graves relacionados con el tratamiento contra el cáncer. Por ejemplo, son más propensos a contraer infecciones y a necesitar hospitalización durante el tratamiento.


¿Qué tratamientos contra el cáncer pueden afectar la diabetes?


Quimioterapia. Ciertos tipos de quimioterapia están asociados a un nivel alto de azúcar en sangre. Incluyen quimioterapia basada en 5-fluorouracilo (5-FU), asparaginasa (Elspar), bussulfano (Busulfex, Myleran) y quimioterapia basada en platino, como cisplatino (Platinol). Además, si ya tiene daño nervioso por la diabetes, algunos medicamentos de quimioterapia pueden empeorarlo.

Medicamentos esteroides. Los esteroides pueden provocar un alto nivel de azúcar en sangre al aumentar la resistencia a la insulina. Esto significa que el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina. Los esteroides también se denominan corticoesteroides o glucocorticoides. Su médico puede recetarle esteroides para tratar los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento, como náuseas y dolor. O los esteroides pueden ser parte del tratamiento específico contra el cáncer. Los esteroides utilizados habitualmente incluyen dexametasona, hidrocortisona, prednisona y metilprednisolona (todos estos esteroides tienen múltiples nombres comerciales).

Para ayudar a mantener estable su azúcar en sangre, puede recibir esteroides en varias dosis más pequeñas en lugar de 1 dosis grande. O puede recibirlos durante un periodo de tiempo más largo a través de un tubo intravenoso (i.v.). También puede necesitar más insulina o empezar a utilizarla mientras esté tomando esteroides.

Terapias dirigidas. Varios tratamientos dirigidos pueden afectar a las vías celulares que controlan cómo se utiliza la insulina en el organismo. Los ejemplos incluyen inhibidores de la cinasa mTOR, como everolimus (Afinitor, Zortress) e inhibidores de la cinasa ABL, como nilotinib (Tasigna).

Inmunoterapia. Ciertos medicamentos de inmunoterapia pueden afectar su azúcar en sangre. Estos incluyen medicamentos que bloquean una proteína llamada PD-1. Incluyen pembrolizumab (Keytruda) y nivolumab (Opdivo).

Terapia hormonal. La terapia hormonal (en inglés) para el cáncer elimina, bloquea o agrega hormonas para destruir o hacer más lento el crecimiento de las células cancerosas. Se utiliza a menudo para tratar el cáncer de próstata y algunos tipos de cáncer de mama. Algunos de estos medicamentos pueden aumentar el azúcar en sangre.

Cirugía. Su médico querrá asegurarse de que su azúcar en sangre está bajo control antes de la cirugía. Si su nivel de azúcar en sangre es demasiado alto, las heridas sanarán más lentamente. Esto aumenta el riesgo de infección.

¿Qué efectos secundarios relacionados con el cáncer pueden afectar la diabetes?

Algunos efectos secundarios del cáncer o del tratamiento contra el cáncer pueden dificultar el equilibrio del azúcar en sangre. Es posible que su médico le recomiende que cambie la dosis del medicamento para la diabetes que toma cuando experimente cualquiera de estos efectos secundarios.

El alivio de los efectos secundarios es un aspecto importante de la atención de su cáncer y de su diabetes. Se denomina cuidados paliativos o tratamiento de apoyo. Puede ayudar a que las personas con cáncer en todos los estadios se sientan mejor.

Náuseas y vómitos. Las náuseas y los vómitos son efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos contra el cáncer. Estas afecciones pueden afectar su capacidad para comer o beber, como suele hacerlo. Esto puede provocar un nivel de azúcar demasiado bajo en la sangre si no ajusta su insulina. Un nivel bajo de azúcar en sangre se denomina hipoglucemia. Al igual que un nivel alto de azúcar en sangre, puede causar problemas graves de salud.

Deshidratación. Los efectos secundarios del tratamiento, como náuseas, vómitos y diarrea, pueden causar deshidratación

Pérdida del apetito. La pérdida de apetito significa que puede comer menos de lo habitual. Esto significa que es posible que no sienta hambre o que se sienta satisfecho después de comer apenas una cantidad pequeña. Comer menos carbohidratos sin reducir la cantidad de insulina que toma puede provocar un nivel bajo de azúcar en sangre.

Aumento de peso. Algunos tratamientos contra el cáncer, como los esteroides y la quimioterapia, pueden provocar un aumento de peso. Tener sobrepeso puede provocar un nivel alto de azúcar en sangre.

Fatiga. La fatiga relacionada con el cáncer puede hacer que sea menos activo. Esto reduce la sensibilidad del organismo a la insulina y deja más azúcar en la sangre.

¿Cómo puedo manejar mi diabetes durante el tratamiento contra el cáncer?


Siga un plan de alimentación saludable. Comer de forma saludable y con comidas bien programadas ayuda a mantener el nivel de azúcar en sangre equilibrado. Comer bien también aporta a su organismo los nutrientes esenciales que necesita durante el tratamiento contra el cáncer. 

Haga ejercicio con regularidad. El ejercicio durante el tratamiento contra el cáncer  ayuda a su cuerpo a usar el azúcar en sangre. La actividad física también puede ayudarlo a mantener un peso saludable, lo cual es una parte importante del manejo de la diabetes.

Controlar el estrés. El estrés causado por el cáncer y sus tratamientos pueden hacer que su organismo libere diversas hormonas que aumentan la glucemia. Esto puede debilitar su sistema inmunitario.

El consumo de altramuz puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2

    BENEFICIOS DE LOS ALTRAMUCES PARA LOS DIABETICOS

Varios estudios señalan los múltiples beneficios que tienen los altramuces para los diabéticos tales
como mejorar el metabolismo de la glucosa, ayudar a reducir la carga glucémica de los alimentos
con carbohidratos, reducir la presión arterial y mejorar la salud intestinal.
Esta legumbre, originaria de Egipto, contiene una gran fuente de proteínas vegetales y fibra siendo
fácilmente digerible. Además, no contienen gluten, por lo que pueden ser consumidos sin problema
por los celíacos. Aunque las personas con alergias a los frutos secos deben tener en cuenta que
pueden contener trazas.

Resumen conclusiones de los estudios sobre los altramuces
1 .-La proteína de los altramuces afecta positivamente al colesterol LDL en plasma, a corto plazo.
2.-El impacto favorable de las proteínas de altramuz en los factores de riesgo cardiovascular en
los seres humanos.
3,.La persona que consume altramuz tenía “significativamente” la presión más baja en la sangre y
mejor sensibilidad a la insulina. Los alimentos enriquecidos con altramuz también ayudan con el
control del apetito.

Beneficios de comer altramuces para los diabéticos

• Ayudar a reducir la carga glucémica de los alimentos con carbohidratos
• Reducir la presión arterial:Los altramuces contienen fitosteroles, que tienen acción
antioxidante, ayudan a bajar la hipertensión, regulan los niveles de colesterol, actúan como
antiinflamatorio y contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares

• Mejorar la salud intestinal: El alto contenido en fibra soluble e insoluble de los altramuces los
convierte en un gran aliado para nuestro tracto intestinal, por lo que te recomendamos
tomarlos incluso en el desayuno.
• Óptimo para dietas: su gran contenido en fibra (34%), bajos niveles de grasa (menos del
6%) y numerosos ácidos grados insaturados convierten al altramuz en el aliado perfecto
para las dietas anti-colesterol o de adelgazamiento, ya que, igual que otros productos como
el aceite de oliva, facilitan la saciedad sin un exceso de aporte calórico.
• Combatir la anemia: Su aporte en hierro ayuda a combatir problemas de anemia. Además, es
rico en potasio, sustancia necesaria para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
• Además, combate el ácido úrico, estimula la renovación celular y ofrece un considerable
aporte de calcio, hierro, potasio, zinc, fósforo, magnesio, beta caroteno, luteína, zeaxantina
y vitaminas E y B. La grasa de los altramuces es de tipo

domingo, 6 de noviembre de 2022

FIBRA: EL CARBOHIDRATO QUE AYUDA A MANEJAR LA DIABETES

     La fibra es parte de una alimentación saludable y puede proveer una variedad de beneficios para la salud. Puede ser particularmente importante para prevenir o manejar la diabetes.

     La fibra es un tipo de carbohidrato que se encuentra principalmente en las frutas, las verduras, los granos integrales y las legumbres. Ayuda a mantener la regularidad intestinal, pero también ofrece muchos otros beneficios para la salud, especialmente para las personas con diabetes o prediabetes.

Beneficios para la salud de la fibra

     Si tiene diabetes o prediabetes, debe saber que la fibra le ayuda a controlar el azúcar en la sangre y a manejar el peso. También puede reducir el riesgo de tener enfermedad del corazón y algunos tipos de cáncer. En particular, la fibra puede a ayudar con lo siguiente:

  • Controlar los niveles de azúcar en la sangre: Debido a que el cuerpo no puede absorber y descomponer la fibra, no provoca un aumento súbito en el nivel de azúcar en la sangre, como lo hacen otros carbohidratos. Esto puede ayudar a mantener el nivel de azúcar en la sangre dentro de los valores deseados.
  • Proteger el corazón: La fibra evita que su cuerpo absorba algo de grasa y colesterol, lo que reduce los niveles de triglicéridos y colesterol, y ayuda a reducir el riesgo de tener enfermedad cardiovascular.
  • Mantener la salud del sistema digestivo: La fibra actúa como un cepillo, limpiando su tubo digestivo. Ayuda a eliminar bacterias y acumulaciones de otras sustancias, lo cual mejora la salud intestinal y ayuda a reducir el riesgo de tener cáncer de colon.
  • Mantener la sensación de saciedad y manejar el peso: Debido a que la fibra no se puede digerir, se mueve lentamente por el estómago, lo que le da a usted una sensación de saciedad por más tiempo. Y muchos alimentos ricos en fibra tienden a ser bajos en calorías, lo que puede ayudar a bajar de peso.

Tipos de fibra

     Hay dos tipos de fibra: soluble e insoluble. Cada tipo produce beneficios de salud importantes y desempeña distintos papeles en el cuerpo.

  • La fibra soluble: este tipo de fibra se disuelve en el agua y forma una sustancia gelatinosa en el estómago, lo que hace más lenta la digestión. Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y el colesterol; esto puede ayudar a prevenir o a manejar las complicaciones de la diabetes. La fibra soluble se encuentra en las manzanas, las bananas, la avena, las habas, las coles o repollitos de Bruselas y los aguacates.
  • La fibra insoluble: este tipo de fibra no se disuelve en el agua y, por lo general, se mantiene entero al pasar por el estómago. Ayuda con la sensibilidad a la insulina, y a mantener la salud y regularidad intestinal. La fibra insoluble se encuentra en la harina de trigo integral, el salvado, los frutos secos, las semillas y la cáscara de muchas frutas y verduras.

Maneras de agregar más fibra a su alimentación

Las Guías Alimentarias recomiendan que los adultos consuman de 22 a 34 gramos de fibra cada día. La cantidad específica para usted dependerá de su edad y sexo. Quizás se esté preguntando, “¿y cuánto son 22-34 gramos de fibra?” Pues unos 30 gramos de fibra, sería como comerse unas 6 manzanas al día. Pero eso no es lo recomendable, en lugar de eso, distribuya su consumo de fibra comiendo diferentes alimentos a lo largo del día. Usted puede:

  • Comer algo rico en fibra para el desayuno. Pruebe tostadas con aguacate cubiertas de garbanzos o haga un tazón de avena con frutos secos y bayas.
  • Elija productos integrales. Busque pan que tenga harina integral como primer ingrediente. Cambie el arroz blanco por arroz integral o quinoa. Pruebe la pasta de trigo integral en lugar de la pasta normal.
  • Concéntrese en las verduras sin almidón. Empiece las cenas con una ensalada. O, agrégueles espinaca, brócoli o una bolsa de verduras mixtas congeladas a sus comidas para darles un refuerzo de fibra.
  • Agregue frijoles u otras legumbres a las ensaladas, las sopas, los guisos o guisados. O puede hacer purés de legumbres para preparar las salsas frías y las salsas cremosas para untar.
  • Coma frutas, verduras, frutos secos y semillas entre las comidas. Para las meriendas elija comer frutas y verduras, como manzanas, peras, bananas y zanahorias pequeñas (baby). Tenga a mano almendras, semillas de girasol y pistachos para merendar algo saludable.

     Solo recuerde no hacerlo todo de golpe e ir agregando poco a poco mas fibra a su dieta semanalmente. Aumentar el consumo de fibra repentinamente puede causar problemas digestivos incómodos, como hinchazón estomacal, gases, estreñimiento, diarrea o cólicos. Beba agua en abundancia para ayudar a facilitar el tránsito de los alimentos a través del aparato digestivo.

     En resumen, es recomendable que usted siga un plan de alimentación que incluya una cantidad adecuada de fibra para que pueda ayudarlo a manejar la diabetes y a reducir el riesgo de tener complicaciones. Consulte con un dietista o nutricionista, o con un educador sobre la diabetes, para que lo ayude a crear un plan de alimentación para la diabetes que sea adecuado para usted.

sábado, 5 de noviembre de 2022

 GRIPE Y DIABETES.


Las personas con diabetes, aunque tengan controlada su enfermedad, tienen un mayor riesgo de contraer ciertas enfermedades, sufrir complicaciones y ser hospitalizados. Para ellos, una enfermedad como la gripe, puede ser especialmente peligrosa y prolongada, necesitando hospitalización e incluso les puede causar la muerte. Algunos ejemplos de complicaciones son, neumonía, bronquitis, sinusitis, infecciones de oído, mal control de la glucemia y las consecuencias que conlleva.


¿Cómo afecta la gripe a las personas con diabetes? ¿Por qué corren alto riesgo de sufrir complicaciones graves por la gripe?


  • La diabetes es una enfermedad inmunitaria y los diabéticos tienen un cierto compromiso inmunitario.  Su capacidad para combatir con éxito un virus es menor que la de una persona sana. Además, el cuadro se puede complicar ya que dificulta el control de sus niveles de glucosa.


  • El riesgo de infección en una persona diabética es mayor. Tanto si hay una infección como si hay fiebre se necesita una mayor dosis de insulina para tener un buen control glucémico ya que el nivel de glucosa está más alto durante la enfermedad.


  • La gripe se suele acompañar de pérdida de apetito, lo que hace más complicado el manejo de la insulina.


  • En pacientes con diabetes tipo 1, un episodio de vómitos, fiebre o deshidratación inducida por virus puede conducir fácilmente a cetoacidosis diabética.


¿Por qué vacunarse? ¿Qué beneficios tiene la vacunación de la gripe?


  • Las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 tienen el doble de probabilidad de morir por una complicación relacionada con la gripe y 3 veces más probabilidad de ser hospitalizadas.


  • La vacunación contra la gripe es especialmente importante en las personas con diabetes ya que está demostrado que reduce el riesgo de contraer la enfermedad, además del riesgo de presentar complicaciones graves a causa de la gripe e incluso se ha asociado a una menor cantidad de hospitalizaciones, en concreto un 79% menos.


 CONSEJO.

Los familiares o convivientes de personas con diabetes también deben vacunarse para reducir las probabilidades de contagiarles.

domingo, 30 de octubre de 2022

La pastilla robótica que acaba con los pinchazos de la diabetes: así logra administrar la insulina

 

La pastilla robótica que acaba con los pinchazos de la diabetes: así logra administrar la insulina

La cápsula robótica crea un túnel en el aparato digestivo para suministrar de forma más eficiente la medicación y evitar las barreras protectoras.

Como si se tratara de un tornillo, una cápsula robótica gira hasta penetrar en la pared mucosa de tu aparato digestivo hasta administrar el medicamento en el punto más adecuado. Este ingenioso sistema diseñado pretende adelantar a otras cápsulas robóticas en la carrera por idear el método definitivo que sustituya las inyecciones de medicamentos como la insulina que sufren muchos de los 5,3 millones de diabéticos de España. 

Los pinchazos para inyectar algún tipo de medicamento no son agradables para nadie, menos para aquellas personas con fobias a las agujas para las que se están ideando nuevas técnicas. Sin embargo, la ingesta de pastillas no es apta para todos los tratamientos, algunos no son capaces de superar las hostiles barreras que presenta el aparato digestivo, a menos que cuenten con un robot que defienda al medicamento. .

Sistema biomecánico

Sustituir las inyecciones de insulina por un fármaco que se pueda ingerir puede ser un importante avance en la medicina y la liberación de muchos pacientes. El problema radica en el entorno inhóspito del intestino y estómago que ataca la insulina y otros medicamentos, es un mecanismo de defensa necesario, pero no se lo pone fácil a los médicos en algunas circunstancias. Los científicos persiguen desde hace años dar con la forma más eficiente y práctica de atravesar esa barrera protectora que recubre el tracto digestivo y conseguir que el fármaco se absorba mejor.

En esta lucha, se están probando un gran número de ideas, desde cápsulas que inyectan dentro del estómago el fármaco o vacuna, hasta pastillas que van liberando la medicina muy lentamente o que eliminan la mucosa de forma química.

Taladrando la mucosa

RoboCap es una píldora robótica recubierta de gelatina que a diferencia de las cápsulas con sistema de inyección crea un túnel en la mucosa sin usar pinchos. Al ingerir la cápsula, la capa externa se disuelve y libera un pH que activa todo el mecanismo para que la píldora actúe como taladradora. 

El pH activa un pequeño motor dentro de RoboCap que empieza a girar. A este movimiento se le suma el diseño dentado de la pastilla, la cual se convierte en un diminuto tornillo que de forma autónoma va desplazándose por el tracto creando un túnel y apartando la mucosa.

Esa perforación sirve además para erosionar lentamente el compartimento que transporta el fármaco. El equipo de Traverso asegura que la medicación se absorbe mejor al maximizar la dispersión del mismo con el movimiento.

Ilustración del funcionamiento de RoboCap

Ilustración del funcionamiento de RoboCap MIT Omicrono

40 veces más efectivo

Para poner a prueba RoboCap, el equipo de investigación ha utilizado este sistema biotecnológico con insulina, pero también con vancomicina, un antibiótico que se usa para tratar una amplia gama de infecciones. Administrado de forma oral la vancomicina puede eliminar las bacterias de los intestinos, pero no llega a la piel o las infecciones en implantes ortopédicos. 

Cápsula robótica para ingerir medicamentos

Cápsula robótica para ingerir medicamentos MIT Omicrono

En las pruebas iniciales, publicadas en el estudio, los investigadores descubrieron que podían administrar de 20 a 40 veces más fármaco que una cápsula similar sin el mecanismo de túnel. Para quienes se estén preguntando qué ocurre con el resto de la píldora robótica tras administrar la medicación, el MIT indica que los restos recorren todo el tracto digestivo junto a los desechos alimenticios.

En las pruebas realizadas con animales no se ha detectado irritación o signos de inflamación de la zona. Además, la capa de mucosidad perforada se restaura por completo pocas horas después del proceso.

 

La dieta que reduce la grasa, controla el azúcar y elimina la enfermedad





La estrategia de inducir la pérdida de peso mediante una dieta hipocalórica demuestra ser efectiva también en pacientes sin sobrepeso.

 

La diabetes mellitus tipo 2, es la forma más común de esta enfermedad en todo el mundo. Se produce cuando el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina (la hormona que procesa y permite absorber el azúcar sanguíneo), o bien cuando dicha insulina no funciona correctamente.

Se sabe que poseer un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30 es un factor de riesgo asociado a la diabetes tipo 2 y también se ha demostrado que un programa intensivo de pérdida de peso puede revertir la enfermedad. Al menos, en personas con sobrepeso u obesidad.

Ahora, un nuevo estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) sugiere que, incluso con un peso normal y diagnóstico de diabetes, la pérdida de peso es un buen tratamiento. Aquí es donde entra en juego el 'umbral graso'.

No todas las personas diagnosticadas de diabetes tipo 2 sufren sobrepeso u obesidad. De hecho, alrededor del 15% de los diagnósticos de diabetes tipo 2 se dan en personas con normopeso, donde se supone que la causa de la enfermedad es diferente a los demás.

Un dato personal

Esta idea respaldaría la teoría de que cada persona tiene un umbral graso personal, es decir, un nivel de grasa corporal adecuado a cada uno, por encima del cual se llegaría a desarrollar diabetes tipo 2, incluso estando dentro de un rango de peso normal.

Misma terapia para todos

Por su parte, las resonancias magnéticas mostraron que los niveles de grasa dentro del hígado y el páncreas se redujeron sustancialmente. La cantidad promedio de grasa en el hígado de los participantes del estudio diagnosticados de diabetes entraría dentro de la normalidad, pero era el triple que la grasa detectada en los controles sanos.

Durante el estudio, la grasa en el páncreas se redujo de un cerca de 2%, y la actividad de las células productoras de insulina volvió a la normalidad.

Según los investigadores, estos resultados confirman que la diabetes tipo 2 es causada por los mismos factores tanto en las personas de peso normal como en personas con sobrepeso u obesidad. Este dato sería de vital importancia, dado que los profesionales de la salud tienden a presuponer que la diabetes tipo 2 se origina por motivos diferentes en personas con normopeso y, por dicho motivo, no se les aconseja reducir su peso de forma activa.

Como explica el profesor Roy Taylor, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), la pérdida de alrededor del 10% del peso sería un buen tratamiento en todos los casos de diabetes tipo 2.

Además, estos resultados respaldan el concepto de umbral graso personal o la cantidad de grasa que puede manejar realmente cada persona. Al parecer, se trataría de un umbral determinado genéticamente y cada persona tiene uno diferente, por debajo del cual se puede almacenar grasa de forma segura. Eso sería independiente del IMC.

 

sábado, 15 de octubre de 2022

 ALIMENTOS DESACONSEJADOS EN PACIENTES DIABÉTICOS.


La alimentación de las personas con diabetes debe ser muy cuidadosa, teniendo en cuenta que el riesgo de no seguir adecuadamente el tratamiento, incluido el régimen alimenticio, podría implicar graves consecuencias para la vida de la persona.

A continuación vamos a ver un listado de los alimentos desaconsejados para diabéticos, o que al menos no deberían ser consumidos con frecuencia por las personas que presenten esta condición médica.


1. Dulces con alto contenido de azúcar.

El riesgo de consumir este tipo de dulces incluye no solamente se debe al alto contenido de glucosa, sino que además puede dar pie a generar un incremento de grasas malas en el organismo. El sobrepeso resulta especialmente peligroso para las personas con diabetes.


2. Alcohol etílico.

Las bebidas alcohólicas traen como consecuencia, entre otras cosas, que el hígado deje de producir glucosa. Circunstancia que resulta grave para el diabético, pudiendo ocasionar una hipoglucemia (bajo nivel de azúcar sangre).

Las consecuencias van desde temblores y sudoración excesiva, hasta los mareos repentinos.


3. Algunos tipos de fruta.

Aunque las frutas pueden representar un sustituto ideal para los dulces, existen algunas excepciones las cuales representan un riesgo para la salud del sujeto. Estas excepciones incluyen todas aquellas frutas que contengan un alto porcentaje de azúcar. Veamos algunos ejemplos.

  • La piña.
  • El higo.
  • La ciruela.
  • Frutas de almíbar.

En términos generales, las frutas que están muy maduras no son recomendables para los diabéticos, dado que su nivel de azúcar se incrementa.


4. Harinas refinadas.

Los alimentos que contienen este tipo de harinas tienen como característica que poseen un porcentaje alto de carbohidratos, los cuales ocasionan un incremento del nivel de glucosa sanguínea en las personas, algo evidentemente dañino para el diabético.

Algunos de estos alimentos son los siguientes:

  • Los bollos industriales.
  • La pizza.
  • Los pasteles.
  • Los croissants.
  • El pan blanco.


5. Alimentos con alto contenido graso.

Estos alimentos representan un factor de riesgo en cuanto al aumento de peso de manera exagerada, dependiendo del metabolismo de la persona este riesgo será mayor o menor.

Estos alimentos representan un factor de riesgo en cuanto al aumento de peso de manera exagerada, dependiendo del metabolismo de la persona este riesgo será mayor o menor.


6. Bebidas azucaradas.

Para las personas diabéticas no es recomendable el consumo de bebidas que contengan alto porcentaje de azúcares, debido al desequilibrio que ocasiona en el nivel de glucosa.

Se debe evitar el consumo exagerado de gaseosas, zumos dulces, y en general cualquier bebida azucarada.


7. Salsas artificiales.

Las salsas procesadas de manera artificial por lo general contienen endulzantes químicos que resultan particularmente perjudiciales en el caso de la diabetes.

Algunas otras son procesadas con miel o algún otro ingrediente con altos niveles de azúcares en su composición, lo cual es igualmente peligroso para el sujeto.


8. Las sales.

Las comidas saladas también pueden representar un riesgo para el diabético. Lo ideal es comer lo más ligero de sal posible, o incluso evitar salar algunos alimentos que ya contengan sales naturales en su composición.


9. Los lácteos enteros.

Esta clase de lácteos contiene un elevado nivel de grasas y azúcares naturalmente dañinos para el organismo del sujeto diabético. Por ejemplo, la mantequilla, las natillas, la nata…

Lo ideal sería decantarse por los lácteos descremados, o las alternativas light que existen en el mercado (teniendo cuidado de que no les añadan químicos para cambiar su consistencia y sabor).


10. Café comercial.

El café no resulta especialmente peligroso para las personas con diabetes, siempre y cuando sea un café preparado en casa, endulzado con alguna alternativa como la stevia.

Por otra parte, los cafés comerciales, preparados en máquinas contienen aproximadamente hasta 500 calorías.


Consideraciones finales

Las personas con diabetes pueden tener una vida plena, además de disfrutar de las comidas con gusto, siempre y cuando cumplan con su régimen alimenticio y se mantengan un control de manera regular.

Por ello, cuidar de su salud es fundamentalmente una cuestión de hábitos, y entre ellos no pueden faltar los que tienen que ver con tener cuidado con lo que se come.